PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE EL PEÑOL
“TRABAJEMOS POR NUESTRO MUNICIPIO – PORQUE EL PEÑOL MERECE RESPETO”
JORGE FERNANDO ESPAÑA JURADO
Alcalde Municipal
2008 - 2011
INTRODUCCION
El propósito de los Planes de Desarrollo es disponer de un instrumento que permita a las autoridades territoriales orientar y racionalizar la acción del Estado para aprovechar de manera eficiente los recursos públicos y garantizar un mayor bienestar a la población. De acuerdo a lo anterior, toda la inversión pública debe realizarse en función de la ejecución de los planes de desarrollo siendo éstos vinculantes para el sector público.
La elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de El Peñol, tiene como propósito fundamental convertirse en una herramienta útil que le permita a la administración responder a las necesidades de sus habitantes, tanto en el campo económico como en el social.
Este Plan de Desarrollo se realiza como un proceso continuo en el ejercicio de la administración del actual gobierno municipal, que retoma la participación de la comunidad y la concertación con las instancias administrativas, tanto en la identificación de la problemática del Municipio, como en la formulación de los objetivos, metas y estrategias.
1. MISIÓN Y VISION
1.1 MISIÓN
Propender por el desarrollo económico, político, social y cultural de los habitantes del Municipio de El Peñol, teniendo en cuenta la normatividad vigente, para el fortalecimiento de la paz, la democracia, los derechos humanos, generación de empleo y la prestación de los servicios públicos básicos, brindando atención oportuna de las necesidades más sentidas con justicia social, defensa y protección del Medio Ambiente, con una gestión administrativa basada en los principios de eficiencia, eficacia, equidad, transparencia y calidez humana.
1.2 VISION
Los Peñolenses conformaremos un Municipio con plena conciencia de la participación ciudadana que da soluciones integrales en función del bienestar y la felicidad de la comunidad; donde exista democracia participativa y alta cultura política con pluralismo y tolerancia permitiendo una sana convivencia entre todos sus habitantes y plena vigencia de los derechos humanos. La infancia y la adolescencia gozarán de todos los derechos básicos fundamentales. Existirán planes integrales y sostenibles de producción. La comunidad dispondrá de adecuados servicios públicos, vivienda digna, eficiente prestación de servicios de salud, educación y recreación; con identidad y autonomía cultural definida, la sociedad tendrá plena conciencia de la defensa, protección y uso racional de sus recursos naturales y el medio ambiente.
1.3 PROPÓSITOS DEL PLAN DE DESARROLLO
SOCIAL: compartir experiencias, procesos y capacidad de gestión, con el propósito de propiciar la construcción compartida del tejido social, para lo que se construirán y adoptarán políticas tendientes al mejoramiento de las condiciones sociales.
ECONOMICO: Promover procesos productivos a través de cadenas de oferta de bienes y servicios que puedan integrarse al mercado interno y externo en la búsqueda prioritaria de la seguridad alimentaría y la conquista de mercados nacionales e internacionales con altas condiciones de competitividad, para lo cual se promoverán prioritariamente aquellos procesos productivos alternativos que permitan la defensa de grupos vulnerables frente a los modelos económicos impuestos y a la vez garanticen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
POLITICO: Incorporar la legitimidad a los procesos políticos alternativos, desde las bases sociales para el fortalecimiento de la Democracia Participativa, la transformación de la cultura política y la toma de decisiones en los asuntos concernientes al desarrollo municipal.
CULTURAL: Conformar a partir del reconocimiento histórico y social, de la riqueza étnica y cultural que nos une, una Red Cultural que propicie la reafirmación colectiva de identidad, como base fundamental de los propósitos de los acuerdos y de igual manera, generar espacios para el encuentro creativo de las manifestaciones culturales.
AMBIENTAL: Propiciar actitudes sociales hacia el medio ambiente, apoyados en la generación de respuestas de protección y recuperación del mismo, que garanticen la sostenibilidad y el equilibrio de los ecosistemas estratégicos, logrando un desarrollo armónico entre los humanos, su hábitat y su entorno natural, de tal manera, que el adecuado manejo de la oferta ambiental sea directriz del modelo de desarrollo regional
1.4 PRINCIPIOS
GOBERNABILIDAD: Capacidad de conducir y convocar en relativa armonía la relación gobernantes – gobernados, en la construcción social del municipio de El Peñol, sustentada en la Justicia, Legitimidad, Participación, Ética y Transparencia de sus acciones.
IDENTIDAD: Proceso histórico y cultural de un modelo social de desarrollo que permita construir región con pluralidad étnica con sentido organizacional y voluntad política que reconozca la diversidad como una fortaleza para la cohesión social.
COMPETITIVIDAD: Incremento de la productividad buscando el posicionamiento en los mercados, para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, sin degradar los recursos naturales donde la Investigación y la Adaptación tecnológica, las Comunicaciones, el Espíritu empresarial y el Capital social sean soportes para la promoción de cadenas productivas, dirigida a los mercados estratégicos mediante la gestión y asociación del talento humano y el aprovechamiento de los recursos técnicos y financieros.
SOSTENIBILIDAD: Principio intrínseco al de la competitividad, que permite incrementar los niveles de productividad para generar bienestar social en el presente sin degradar los recursos naturales, garantizando el uso, goce y disfrute de los mismos a las generaciones futuras; para ello es necesario formar y concientizar el talento humano en educación ambiental, protección y manejo de los recursos naturales, estabilidad de ecosistemas y el uso de tecnologías limpias, aspectos que se lograrán a través de la cooperación interinstitucional.
TERRITORIALIDAD: Es el soporte físico construido y natural integrado a procesos de desarrollo, que permite establecer escenarios competitivos bajo criterios de sostenibilidad, integridad y funcionalidad con pertenencia, respeto, unidad, eficiencia para lograr la integración y conectividad de sus ecorregiones.
EQUIDAD: Implica la igualdad de oportunidades y beneficios según las características y necesidades de cada grupo social o étnico con criterio de justicia social.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL: Estimular el proceso de desarrollo municipal, mediante la participación ciudadana teniendo como base las condiciones y potencialidades propias, la integración regional, buscando soluciones integrales para superar los obstáculos estructurales que impiden el avance para una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Fomentar la articulación intersectorial e ínter administrativa de las diferentes instancias gubernamentales y organizaciones comunitarias (gremios, asociaciones, etc.) existentes en el municipio, así como
también establecer los mecanismos necesarios de coordinación con los niveles Departamental y Nacional, orientados a la consecución de recursos necesarios para fortalecer la prestación de servicios básicos de salud, educación, agua y alcantarillado.
Establecer mecanismos necesarios para el desarrollo del Municipio de El Peñol que le permita ser más competitivo para así asegurar el bienestar y progreso de toda la población.
2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1 MARCO LEGAL
La Constitución Política de Colombia en el capítulo 2 del Titulo XII habla acerca de los planes de desarrollo, y en su artículo 339 señala: “Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”.
La ley 152 del 15 de Julio de 1994 establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342 de la Constitución política de Colombia. “La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su amortización y para la sujeción a ellos de los presupuestos
oficiales. Determinará, igualmente, la organización y funciones del Concejo Nacional de Planeación y de los Concejos territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en La Constitución.
2.2 PLAN DE DESARROLLO, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROGRAMA DE GOBIERNO
2.2.1 ANTECEDENTES. La Administración Pública en Colombia ha tenido en los últimos años grandes cambios que le han permitido evolucionar y mejorar su nivel de competencia y el de la sociedad.
La administración pública viene pasando de una organización burocrática a una organización con corte gerencial y por ende a mirar más la población como su objetivo y no como su recurso.
En Colombia, más concretamente, en su reforma constitucional, se le da mucho énfasis al aspecto de la planeación como herramienta de gerencia, lo cual permite que el país salga adelante.
Este nuevo enfoque de Administración Pública plasmado en la Constitución con características de avanzada, demuestra el interés por tener esquemas administrativos modernos y actualizados para el logro de sus objetivos.
El proceso administrativo, consiste en la realización de una serie de pasos o etapas, que permiten la obtención de un producto real o la materialización de una
idea, con el fin de mejorar una situación, bien sea de la sociedad de manera externa, y de la entidad de manera interna.
El proceso administrativo, consta de cuatro fases, distintas pero distantes y debe entenderse el proceso como un conjunto de actividades en forma ordenada y armónica. Las etapas del proceso administrativo son: la de planeación, ejecución, control y ajuste o corrección.
Cada una de las etapas también tiene su propio proceso administrativo para la obtención de cada uno de sus productos. Así la fase de planeación tiene como productos los planes, la etapa de ejecución tiene como producto específico el Plan de Desarrollo y la etapa de evaluación o control como productos las evaluaciones.
Si cada una de las etapas tiene su propio producto, cada una tendrá entonces su mismo proceso administrativo, es decir tendrá las fases de planeación, ejecución, control o evaluación y ajuste.
Lo anterior quiere decir que la planeación tiene las fases de: planear el plan, ejecutar o desarrollar el plan, de evaluar el plan, y de ajustar el plan.
El control tiene las mismas características, así por ejemplo: planear el control, ejecutar el control, evaluar el control y ajustar el control.
Para el caso de Colombia es muy satisfactorio encontrar que en el nivel latino es uno de los países de mayor desarrollo en el proceso de planeación participativa, que busca, además de obtener un buen plan, la consolidación de las propuestas desde la base de la sociedad.
Se ha considerado que un país es desarrollado de acuerdo con los sistemas de participación que tiene la sociedad, y en este caso particular, Colombia tiene en su
Constitución la obligatoriedad de darle participación a la sociedad a través de las diferentes organizaciones o grupos existentes.
2.2.3 EL PROCESO DEL PLAN SE INICIA EN EL EMPALME.
El proceso del plan se inicia con el empalme entre el Gobierno entrante y el saliente.[1] Este paso fundamental ha tomado mayor importancia en los últimos años. Una vez elegido el gobernante, todas las dependencias de la administración y en particular las autoridades e instancias de planeación, deberán prestarle el apoyo técnico, administrativo y de información que sea necesaria para la elaboración del plan.
El Gobierno presentará a través del director o jefe de planeación a consideración del Consejo de Gobierno, el proyecto de plan en forma integral a los componentes del mismo. El Consejo de Gobierno considerará el documento que contenga la totalidad de las partes del plan dentro de los dos primeros meses siguientes a la posesión del Gobierno. Las actividades más importantes del proceso, las fechas y los responsables se representan en la siguiente gráfica:
Plan de acción
Con base en los planes generales de desarrollo, cada secretaría o dependencia elaborará bajo la coordinación de la oficina de planeación su correspondiente plan de acción que permita operacionalizar el plan de desarrollo.
La propuesta es que los planes de acción sean formulados anualmente tomando en cuenta los proyectos cuya ejecución se define en el POAI y en el presupuesto.
Seguimiento
Cuando se elabora un plan, generalmente se hace suponiendo condiciones ideales, pero la ejecución de un plan se hace en condiciones reales. Seguimiento
significa verificar que lo realizado está de acuerdo con lo planeado y que las desviaciones que se estén presentando se puedan corregir para el logro de los fines. Por lo anterior, el seguimiento debe realizarse en forma oportuna parcial o periódica y total o acumulada.
Los indicadores de seguimiento son: de cumplimiento parcial o total, de objetivos o metas y de avance en el cumplimiento total de objetivos y metas, tanto en los planes de desarrollo, de inversión y de acción, como en los planes financieros y presupuestos.
Cuando se evalúa el cumplimiento de los programas éstos deben tener un cumplimiento del ciento por ciento, o si no se puede alcanzar, lo mejor es fijarse otra menor.
Para lograr cumplimientos del cien, se deben realizar programaciones objetivas, es decir que no permitan discusión sobre su logro.
El avance nos indica en qué porcentaje ha avanzado el cumplimiento con respecto al total.
Eficacia = Meta alcanzada / Meta propuesta
El cumplimiento, el avance y la participación se pueden y deben obtener no sólo en cuanto a las metas de producción, sino también en las metas de uso de los recursos.
Eficiencia: es la relación de los indicadores de seguimiento de los objetivos y las metas y seguimiento.
Esta relación debe ser cien. Si esta relación no es cien, se están perdiendo parte de los recursos e indica que un porcentaje de ellos los estamos dilapidando.
Lo anterior se indica así:
Eficiencia = % meta / % recursos
La evaluación debe hacerse en forma periódica y en el acumulado a ese periodo. Así por ejemplo, se evalúa el tercer trimestre y éste tiene unos resultados que nos permiten hacer los ajustes correspondientes del periodo, pero este debe mirarse más con sentido amplio, entonces se debe involucrar el acumulado hasta ese momento.
El acumulado le permite hacer correcciones más de largo plazo. Así por ejemplo, puede ser que en el periodo tenga un buen cumplimiento, pero en el acumulado tenga un mal cumplimiento.
El seguimiento debe hacerse al plan de desarrollo en general y en particular a sus componentes: objetivos sectoriales y zonales, metas de programas y proyectos, proyección de los recursos financieros disponibles y la armonización con el gasto público, costos y fuentes de financiación de los proyectos de inversión.
También debe hacerse el seguimiento en la ejecución al plan de desarrollo en sus componentes de plan de acción y banco de proyectos.
Evaluación
Evaluar significa comparar y la evaluación se hace comparando el resultado obtenido frente a un estándar o punto de referencia previamente establecido.
La evaluación del plan significa comparar cuánto la sociedad se ha movido desde el punto inicial A hacia otro B en cada uno de sus objetivos generales y sectoriales.
La evaluación se hace al plan de desarrollo y se mide al impacto de cada uno de los programas y proyectos en la sociedad.
El impacto es la medida en que la sociedad se desplaza de una situación actual a otra mejorada y se compara contra los recursos utilizados para hacer ese cambio.
Control
El control al plan de desarrollo lo realizan los organismos de control que La Constitución y la Ley han creado, y ellos son:
El Control ciudadano, realizado en forma directa por la propia sociedad por medio de las veedurías ciudadanas. El control ciudadano, es tal vez el más importante de los controles pero existen muchas debilidades en la cultura de la participación y en la creación de condiciones para ejercerla.
El control político, realizado en forma indirecta por la ciudadanía a través de las asambleas y los consejos. Este control se realiza a través de los exámenes y debates públicos que pueden realizar estas corporaciones.
Para el efecto la autoridad territorial presentará un informe anual de la ejecución de los planes a la respectiva corporación.
El control administrativo, realizado por la procuraduría, las personerías y las oficinas de control interno disciplinario.
La violación de los principios de la Administración Pública y el incumplimiento en forma reiterada de algunos aspectos de la Ley, serán causal de intervención por parte de las autoridades disciplinarias.
- DESCRIPCIÓN GENERAL Y LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO
3.1 CONTEXTO MUNICIPAL
El Municipio de El Peñol en su corta vida institucional de apenas 9 años, que fue erigido como el municipio número 63; con cuatro alcaldes de elección popular, no escapa a una realidad histórica nacional, en el sentido que la presencia del Estado no ofrece garantías de seguridad, se han incrementado los índices de violencia propiciados principalmente por la presencia de grupos armados, delincuencia común y narcotráfico, agudizando con esto el conflicto en detrimento de la calidad de vida de la población. Lo anterior implica serias transformaciones en la forma tradicional de gobernar que conlleve a establecer una relación directa entre gobernantes y gobernados, enmarcados en principios y valores de transparencia, honestidad, credibilidad, manejo ético de los recursos públicos, garantizando espacios reales para una efectiva y legítima participación democrática, velando por la seguridad de sus habitantes, donde el ciudadano sea el directo responsable del control social de los procesos administrativos y presupuestales y los municipios definan sus responsabilidades y acciones de forma coherente con las necesidades básicas de la comunidad en general.
· Descripción Física:
El Peñol se encuentra localizado entre los rangos 1º 26’ 38’’ y 1º 36’ 26’’ de latitud Norte y entre 77º 23’ 21’’ y 77º 29’ 31’’ de longitud Oeste. Con una superficie de 11.895 hectáreas; con una altura entre el nivel del mar que oscila entre 480 a 2200 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 18º centígrados, climas: templado y cálido en un mayor porcentaje.
· Limites del Municipio:
Limita al norte con el Municipio de Policarpa, al Sur con el Municipio de El Tambo, al occidente con los Municipios de Los Andes (Sotomayor) y linares al Oriente con los Municipios de El Tambo y Taminango.
La cabecera Municipal es un centro de intercomunicación entre los municipios de Sotomayor, La Llanada, Cumbitara, Policarpa, El Tambo y La capital de departamento.
Dista de la capital del departamento a 52 Kilómetros, de los cuales 20 corresponden a vía Pavimentada y 32 kilómetros de Vía destapada.
Dista de la capital del departamento a 52 Kilómetros, de los cuales 20 corresponden a vía Pavimentada y 32 kilómetros de Vía destapada.
· Extensión total: 189 Km2
· Extensión área urbana: 7 Hectáreas
· Superficie Cultivada: 11.888 Hectáreas
· Altitud de la cabecera municipal: 1.628 msnm (metros sobre el nivel del mar)
· Temperatura media: 18º C
· Distancia de referencia: 52 a la Ciudad de San Juan de Pasto
· División Político Administrativa. El Municipio de El Peñol está compuesto por 7 Corregimientos y 23 Veredas distribuidas así: (Ver Cuadro No. 1)
CUADRO No. 1
DIVISION POLÍTICO ADMINISTRATIVA
CORREGIMIENTO PEÑOL CENTRO | CORREGIMIENTO ALTO PEÑOL | CORREGIMIENTO PEÑOL VIEJO | CORREGIMIENTO SAN FRANCISCO | CORREGIMIENTO LAS COCHAS | CORREGIMIENTO LA TOMA | CORREGIMIENTO GUAMBANGA |
Charguayaco, Perejil, La Cuchilla Molinoyaco. | Alto Peñol, Pindal, Pueblo viejo. Aguada | Peñol Viejo. | San Francisco, Banao, Alto San Francisco, Pindopamba, | Cajabamba, Torrecilla, Humero, Olival Las Cochas, Guayabal Pandango | La Toma Guayabillo Puerto Rico Papao Nuevo Peñol | Guambanga El Rincón, San Clemente |
FUENTE: Esta Investigación.
3.2 DEMOGRAFIA
La demografía hace relación a todos aquellos datos destinados a conocer la magnitud y la estructura de la población, así como los cambios en el tiempo.
La información demográfica es importante porque la población tiene necesidades de diversa índole, materiales y no materiales, que deben ser satisfechas para garantizar su bienestar y que cambian en calidad y cantidad a medida que cambia la edad de las personas, sus condiciones de vida y condiciones geográficas donde habitan.
El aspecto demográfico indica el número total de personas que habitan en un territorio determinado, por lo general se la obtiene mediante los censos de población realizados por el DANE.
Distribución de la población: Según el DANE La población del Municipio de El Peñol para el 2006, se distribuye en el casco urbano un total de 908 habitantes que representan el 14% de la población, en el sector rural habitan 5.943 personas que corresponde al 87% de la población total. (Ver Cuadro No. 2)
CUADRO No. 2
POBLACION TOTAL DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL
ZONA | No. HABITANTES | % |
URBANA | 908 | 14 |
RURAL | 5.943 | 87 |
TOTAL | 6.851 | 100 |
FUENTE: DANE 2006
4. CARACTERIZACION DE LAS DIMENSIONES EN EL MUNICIPIO
4.1 DIMENSION SOCIAL
4.1.1 EDUCACIÓN: Según el artículo 67 de La Constitución Política de Colombia “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.
El Municipio de El Peñol, cuenta con dos Instituciones educativas: Jorge Eliecer Gaitán y San Francisco de Asís, las cuales prestan servicios educativos de Básica Secundaria y Media Vocacional, catorce (15) Centros Educativos y 4 establecimientos de Educación Preescolar, prestando servicios educativos a 1.394 niños, niñas y adolecentes. (Ver cuadro No. 3)
CUADRO No. 3
INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS
INSTITUCIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS / GRADO | 0 | 1º | 2º | 3º | 4º | 5º | 6º | 7º | 8º | 9º | 10º | 11º | ADULTOS | TOTAL | |
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE E. GAITAN | 81 | 67 | 60 | 34 | 31 | 32 | 52 | 357 | |||||||
ESCUELA EL PEÑOL | 17 | 52 | 39 | 39 | 42 | 38 | 227 | ||||||||
TORRECILLA | 0 | 4 | 3 | 6 | 2 | 2 | 17 | ||||||||
PEÑOL VIEJO | 0 | 8 | 7 | 8 | 4 | 4 | 31 | ||||||||
PINDAL | 0 | 4 | 7 | 4 | 3 | 0 | 18 | ||||||||
HUMERO | 0 | 0 | 14 | 0 | 12 | 0 | 26 | ||||||||
LAS COCHAS | 9 | 10 | 0 | 17 | 0 | 10 | 46 | ||||||||
LA TOMA | 21 | 31 | 14 | 15 | 21 | 12 | 114 | ||||||||
EL PEREJIL | 0 | 5 | 3 | 6 | 3 | 3 | 20 | ||||||||
ALTO PEÑOL | 0 | 15 | 9 | 13 | 4 | 6 | 47 | ||||||||
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FCO DE ASIS | 26 | 21 | 23 | 31 | 16 | 17 | 35 | 48 | 21 | 24 | 18 | 23 | 303 | ||
ALTO SAN FRANCISCO | 0 | 5 | 5 | 5 | 3 | 2 | 20 | ||||||||
BANAO | 4 | 12 | 7 | 9 | 4 | 6 | 42 | ||||||||
GUAMBANGA | 4 | 5 | 8 | 13 | 6 | 7 | 43 | ||||||||
PINDOPAMBA | 0 | 13 | 20 | 18 | 12 | 9 | 72 | ||||||||
EL RINCON | 0 | 13 | 0 | 5 | 1 | 6 | 25 | ||||||||
SAN CLEMENTE | 0 | 3 | 3 | 2 | 3 | 2 | 13 | ||||||||
TOTAL ALUMNOS | 81 | 201 | 162 | 191 | 136 | 124 | 116 | 115 | 81 | 58 | 49 | 55 | 52 | 1421 |